Cultura y técnicas de producción empleadas en economías informales en el municipio de San Jorge-Rivas 2012-2013
La investigación sobre métodos de producción empleadas en economías informales en San Jorge del departamento de Rivas 2012-2013, analiza la producción artesanal de las unidades familiares que la conforma, tomando en consideración el mecanismo generacional y el tipo de organización familiar que lleva...
Main Author: | Mercado Escobar, Yohnny Luis |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español Español |
Published: |
2013
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://repositorio.unan.edu.ni/8959/ http://repositorio.unan.edu.ni/8959/1/2104.pdf http://repositorio.unan.edu.ni/8959/7/cc.jpg |
Summary: |
La investigación sobre métodos de producción empleadas en economías informales en San Jorge del departamento de Rivas 2012-2013, analiza la producción artesanal de las unidades familiares que la conforma, tomando en consideración el mecanismo generacional y el tipo de organización familiar que lleva a estructurar la producción de acuerdo a las estrategias utilizada por las familias. Una vez analizadas las estrategias económicas implementadas por las unidades familiares se busca el impacto que genera las condiciones medioambientales y ecológicas sobre el proceso de producción y la necesidad de la organización familiar de responder a estos fenómenos relacionados. Las actividades artesanales estudiadas son la elaboración de chocolate, pesca artesanal, y ladrillos de cuarterón.
La investigación aborda la producción artesanal familiar según las condiciones ecológicas en que se desarrollan teniendo más impacto ambiental la producción de ladrillos de cuarterón y la pesca artesanal que moldean el trabajo familiar en las actividades diarias; además, de cómo son interrumpidas por las características culturales de los pobladores y de los medios materiales para la obtención del producto dado el impacto generado en el proceso del trabajo artesanal y la organización familiar.
El proceso metodológico de la investigación tubo como finalidad agrupar las experiencias de campo II y III dando como resultado un proceso de observación y entrevistas con las familias y comunidad en general del estudio. En el segundo campo predomina una metodología cualitativa acompañada de procesos cuantitativos a los cuales se identifican las siguientes fases: protocolo de entrevistas, entrevistas abiertas y convivencia con familias como parte del proceso de validación con informantes claves y autoridades municipales. En campo tres se asistieron por medio de una metodología cualitativa cuyas fases se conformaron por una guía de entrevistas, entrevistas a grupos focales y participantes claves, además de un proceso de sistematización de experiencias con los pobladores e informantes claves quienes han colaborado en el proceso. |
---|